EL DIALECTO MURCIANO COMO RESULTADO DEL CONTACTO LINGÜÍSTICO MEDIEVAL CASTELLANO-CATALÁN
JORDI COLOMINA I CASTANYER
Universitat d'Alacant (València, Spain)
La conquista cristiana en el siglo XIII de las tierras murcianas, entonces bajo dominio musulmán, iniciada por Jaime I de Aragón y culminada por Alfonso X de Castilla, supuso el establecimiento en aquel territorio de una importante masa de repobladores que hablaban diversas variedades románicas. A partir del análisis de los Libros de Repartimiento de Murcia, Orihuela y Lorca podemos imaginar cuál era la situación sociolingüística de la región murciana en la Baja Edad Media. Los porcentajes de los repobladores cristianos oscilarían para el grupo repoblador catalán desde un 40 o un 50% en Murcia, a un 25% en Orihuela y un 15% en Lorca; y para el grupo castellano desde un 55% en Lorca a un 20% en Murcia y Orihuela.
En la comarca de Orihuela, incorporada desde 1308 como gobernación del Reino de Valencia a la Corona catalano-aragonesa, el uso catalán se mantendrá hasta los siglos XVII-XVIII (Montoya 1986, Abad 1994). En la región de Murcia la lengua catalana debió desaparecer hacia 1400 (Montoya 1986, Pocklington 1988), aunque en la comarca de Cartagena es posible que resistiera tal vez hasta 1500 (Grandal 1986).
Parece indiscutible que hay que considerar el actual dialecto murciano como fruto del contacto entre las lenguas catalana y castellana durante los siglos XIII-XIV. J. García Soriano (1932), además de autor del mejor estudio sobre el dialecto murciano, ha sido quien mejor ha visto la importancia del elemento catalán: "casi la mitad del léxico peculiar de la región es de origen catalán". También José Muñoz Garrigós (1986) afirma acertadamente que "el murciano es el resultado de la hibridación que, como consecuencia de los avatares de la Reconquista, tuvo lugar entre el castellano y el catalán".
Colomina (1997) ha estudiado la influencia catalana en los textos murcianos de los siglos XIII-XVII. Los catalanismos son abundantes en la agricultura y la pesca, pero también en actividades urbanas como la construcción o la industria textil.
En el aspecto demográfico conviene destacar el estudio de Rosselló Verger (1975) sobre los apellidos murcianos actuales de origen catalán, que serían un 20% en la ciudad de Murcia y un 25% en Yecla. Continuando esta línea investigadora, Colomina (1993) entre otros mecanismos de adaptación de estos apellidos de origen catalán al castellano destaca las epéntesis, vocálicas (Amate, Monserrate, Pujalte, Reverte, Puche, Reche, Rosique), y consonánticas (Espín, Barberán, Celdrán, Macián, Mirón), y la vocalización de semivocales finales (Andreo, Arnao, Grao, Guirao, Montolío, Palao).
Sobre la toponimia murciana de origen catalán disponemos del excelente trabajo de Pocklington (1988) basado en documentación de los siglos XIII-XV, y también Montoya (1995).
Una contribución reciente es el libro de Sempere (1995) sobre la extensión geográfica de cuarenta y siete catalanismos léxicos del murciano. Las conclusiones de dicho trabajo confirman con datos recogidos sobre el terreno la imagen que ya nos daban los diversos vocabularios dialectales de la región murciana: una enorne abundancia de elemento catalán en Orihuela, un mayor índice de catalanismos en la comarca de Cartagena, y una menor incidencia de estos en las hablas del oeste murciano.
En el trabajo que expondrenos completaremos los trabajos anteriores con un estudio de los catalanismos del murciano a partir de los vocabularios dialectales y de la literatura popular de los siglos XIX y XX.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad Merino, Mercedes (1994), El cambio de lengua en Orihuela. Estudio sociolingüístico-histórico del siglo XVII, Murcia.
Colomina i Castanyer, Jordi (1993), "Aproximació a l'antroponímia murciana d'origen català. Un capítol poc conegut de la història de la llengua catalana", Actes del Novè Col.loqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes, II, Barcelona, pp. 355-384.
Colomina i Castanyer, Jordi (1997), "La influència del català sobre el castellà del Regne de Múrcia (segles XIII-XVII)", en J. Colomina (ed.), Llengües en contacte als Regnes de València i Múrcia (segles XIII-XV), Alicante, pp. 221-275.
García Soriano, Justo (1932), Vocabulario del dialecto murciano, Madrid.
Grandal López, Ángel (1986), "Algunes dades sobre la toponínia cartagenera d'origen català", Societat d'Onomàstica. Butlletí Interior, XXV, pp. 5-7.
Montoya Abad, Brauli (1986), Variació i desplaçament de llengües a Elda i a Oriola durant l'Edat Moderna, Alicante.
Montoya Abad, Brauli (1995), "Toponímia d'estrat. E1 cas del català a Múrcia", en V. Mª Rosselló & E. Casanova (eds.), Materials de Toponímia (Mestratge de Toponímia. 1990-1991), Valencia, pp. 1035-1059.
Muñoz Garrigós, José (1986), "El murciano", en M. Alvar (coord.) Lenguas peninsulares y proyección hispánica, Madrid, pp. 151-161.
Pocklington, Robert (1988), "La influència catalana en la toponínia de l'Horta i el Camp de Múrcia", Miscel.lània d'Homenatge a Enric Moreu-Rey, III, Barcelona, pp. 43-62.
Rosselló Verger, Vicenç (1975), "Murcia, Valencia y Cataluña, ensayo de Geohistoria", Estudios Geográficos, 140-141, Madrid, pp. 1047-1067.
Sempere Martínez, Juan Antonio (1995), Geografía lingüística del murciano con relación al substrato catalán, Murcia.